Histofil tiene como función la absorción de calcio e inhibir la proliferación de células malignas. Conoce la vitamina d y como prevenir su deficiencia.
¿Qué es Histofil?
Histofil es el único medicamento disponible en México que contiene 4 000 unidades internacionales de colecalciferol (vitamina D3).1 Esta cantidad contenida en Histofil es considerada una dosis fisiológica y segura en adultos, la cual incrementa en forma adecuada la concentración de vitamina D en el organismo.2
¿Cuáles son las indicaciones de Histofil?
Histofil está indicado en el tratamiento de la deficiencia e insuficiencia de vitamina D en los adultos.1
¿Cómo saber si padezco deficiencia de vitamina D?
Generalmente la deficiencia de vitamina D no presenta síntomas. Algunas personas pueden experimentar debilidad generalizada, fatiga, dolor muscular, osteoporosis, osteomalacia y depresión. En niños, otros síntomas importantes incluyen: irritabilidad, apatía, retraso en el desarrollo, cambios en los huesos o fracturas.3
Sin embargo, la manera más objetiva de conocer el estado de la vitamina D en tu cuerpo es por medio de un estudio de laboratorio que determina la concentración de 25-hidroxivitamina D en la sangre. La figura 1 ilustra la clasificación más aceptada del estado de la vitamina D en la actualidad.

Fuente: referencias 4 y 5.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de presentar deficiencia de vitamina D?
Las personas con mayor riesgo de presentar deficiencia de Vitamina D incluyen:6
- Adultos mayores con historia de caídas o fracturas
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia
- Adultos que cursen con:
- Osteomalacia
- Osteoporosis
- Obesidad
- Falla hepática
- Enfermedad renal crónica
- Síndromes de malabsorción
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Enteritis por radiación
- Adultos sometidos a procedimientos de cirugía bariátrica (bypass gástrico)
- Adultos que estén tomando medicamentos:
- Anticonvulsivos (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina, ácido valproico, etc)
- Glucocorticoides (betametasona, cortisona, etc)
- Antimicóticos (ketoconazol)
- Colestiramina (medicamento utilizado para reducir el colesterol)
- Uso constante de bloqueador solar
¿Cuáles son las fuentes de la vitamina D?
Existen tres fuentes conocidas de vitamina D: los rayos ultravioleta del sol, la alimentación y los suplementos o medicamentos de vitamina D. La principal fuente de VD para la mayoría de los seres humanos es la endógena, es decir, la que se produce en la piel por la exposición a los rayos ultravioleta del sol y representa cerca de 90% de la ingestión diaria recomendada de VD. Por otro lado, excepto los aceites de hígado de pescado, son pocos los alimentos que contienen cantidades apreciables de vitamina D. Los huevos, la carne bovina, la mantequilla y los aceites vegetales contienen pequeñas cantidades de vitamina D, mientras que las verduras, las frutas y los frutos secos son muy pobres en esta vitamina (cuadro 1). Otra fuente de vitamina D consiste en los suplementos y medicamentos con esta vitamina, tal es el caso de Histofil.7
Cuadro 1. Fuentes de vitamina D en alimentos | |||
Alimento | Contenido aproximado
(unidades internacionales) |
Alimentos fortificados | Contenido aproximado
(unidades internacionales) |
Aceite de hígado de bacalao
(1 cdta) |
400-1 000 | Leche
(226 mL) |
100 |
Salmón fresco
(99 g) |
600-1 000 | Fórmulas infantiles
(226 mL) |
100 |
Salmón enlatado
(99 g) |
300 – 600 | Jugo de naranja
(226 mL) |
100 |
Sardinas enlatadas
(99 g) |
300 | Yogurt
(226 mL) |
100 |
Atún enlatado
(99 g) |
236 | Mantequilla
(99 g) |
56 |
Champiñones frescos
(99 g) |
100 | Margarina
(99 g) |
429 |
Yema de huevo | 20 | Quesos | 100 |
Cereales para el desayuno
(una porción) |
100 |
Fuente: referencia 6.
¿Qué tan común es la deficiencia de vitamina D en México?
Diversos estudios han documentado el estado de la vitamina D en la población mexicana. El primero de ellos fue realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública en 2011, donde reportaron una prevalencia de deficiencia e insuficiencia de vitamina D de 40, 31 y 30% en niños, adolescentes y adultos, respectivamente.5
Es decir, una de cada tres personas adultas presenta una baja concentración de vitamina D. Es importante alcanzar y mantener una cifra adecuada de vitamina D (>30 ng/mL), debido a las importantes funciones que desempeña esta vitamina en el organismo, las cuales se mencionan en el cuadro 2.
Una investigación más reciente (2017) señaló que 87% de las mujeres entre los 20 y 49 años padece deficiencia o insuficiencia de vitamina D.8 Esta situación merece una especial atención debido a que la hipovitaminosis D se ha asociado con cáncer de mama, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y complicaciones en el embarazo como diabetes gestacional, preeclampsia y parto prematuro.4,9,10
Por otra parte, toda la población de adultos mayores en México no satisface la recomendación de vitamina D definida por la Organización Mundial de la Salud, lo cual también es preocupante si consideramos que el consumo inadecuado de calcio y la falta de ambos nutrimentos predispone a esta población a un mayor riesgo de osteoporosis, fragilidad, caídas, fracturas, dependencia funcional y pérdida de la función muscular.11
Cuadro 2. Funciones de la vitamina D3 en el organismo |
|
Fuente: referencia 12.
¿Cómo se trata la deficiencia de vitamina D?
El tratamiento de la deficiencia de vitamina D incluye la suplementación con una dosis adecuada y fisiológica de colecalciferol (vitamina D3), que se ha definido en 4 000 unidades internacionales, durante 8 semanas.2,13 Pregunta a tu médico por la opción de Histofil.
¿Qué beneficios hay en la suplementación con vitamina D?
Debido a que los receptores de la vitamina D se encuentran prácticamente en la mayoría de los órganos, tejidos y poblaciones celulares del organismo, la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con un gran número de enfermedades y trastornos a la salud. Por lo tanto, el mantenimiento de una concentración adecuada de vitamina D en la sangre (30-60 ng/mL) se ha relacionado con numerosos beneficios a la salud, los cuales se mencionan en el cuadro 3. Pregunta a tu médico por la opción de Histofil.
Cuadro 3. Beneficios a la salud de la suplementación con vitamina D | ||
Mujeres | Adultos y adultos mayores | Deportistas |
|
|
|
Referencias
- IPP del producto
- Vieth R, Kimball S, Hu A, Walfish PG. Randomized comparison of the effects of the vitamin D3 adequate intake versus 100 mcg (4000 IU) per day on biochemical responses and the wellbeing of patients. Nutrition J. 2004;3:8.
- S Omeed, Givler A. Vitamin D deficiency. Treasure Island, FL; StatPearls Publishing. 2019. Disponible en: shorturl.at/gxNU8
- Grundmann M, Von Versen-Höynck. Vitamin D – roles in women’s reproductive health? Reprod Biol Endocrinol. 2011;9:146.
- Flores M, Sánchez-Romero LM, Macías N, Lozada A, Díaz E, Barquera S. Concentraciones séricas de vitamina D en niños, adolescentes y adultos mexicanos. Resultados de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2011.
- Hollick MF, Binkley NC, Bischoff-Ferrari HA, y cols. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:1911-1930.
- Martínez AO, López-Huertas FS, Suárez OMD. Vitamina D. En: Gil HA. Editor. Tratado de Nutrición. Tomo I. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 571-592.
- Contreras-Manzano A, Villalpando S, Robledo-Pérez L. Vitamin D status by sociodemographic factors and body mass index in mexican women at reproductive age. Salud Pública Mex. 2017;59:518-525.
- Mousa A, Abell S, Scragg R, y cols. Vitamin D in reproductive health and pregnancy. Semin Reprod Med. 2016;34(2):e1-13.
- Lerchbaum E, Obermayer-Pietsch O. Vitamin D and fertility: a systematic review. Eur J Endocrinol. 2012;166:765-778.
- De la Cruz-Góngora V, Martínez-Tapia B, Nasu C. Dietary intake and adequacy of energy and nutrients in Mexican older adults: results from two National Health and Nutrition Suveys. Salud Pública Mex. 2017;59:285-298.
- Zuluaga ENA, Alfaro VJM, Balthazar GV, y cols. Vitamina D: nuevos paradigmas. Medicina & Laboratorio. 2011;17(5-6):211-246.
- UK Medicines Information. What dose of vitamin D should vitamin D prescribed for the treatment of vitamin D deficiency? [Internet]. [Actualizado 18 Dic 2017]. Disponible en: shorturl.at/jrVZ7
- Jolfaie NR, Rouhani MH, Onvani S, Azadbakht. The association between vitamin D and health outcomes in women: a review on the related evidence. J Res Med Sci. 2016;21:76.
- Satish SK. The emerging role of vitamin D3 in women’s health. J Obstet Gynaecol India. 2013;63(3):147-150.
- Moini A, Ebrahimi T, Shirzad N, y cols. The effect of vitamin D on primary dysmenorrhea with vitamin D deficiency: a randomized doublé-blind controlled clincal trial. 2016;32(6):502-5.
- Schreuder F, Bernsen RM, van der Wouden JC. Vitamin D supplementation for nonspecific musculoskeletal pain in non-Western immigrants: a randomized controlled trial. Ann Farm Med. 2012;10(6):547-55.
- Akdeniz S, Hepguler S, Öztürk C, y cols. The relation between vitamin D and postural balance according to clinical tests and tetrax posturography. J Phys Ther Sci. 2016;28:1272-1277.
- Mesa-Ramos M, Caeiro-Rey JR, Etxebarría-Foronda I, Carpintero-Benitez P. Aspects of interest on vitamin D for the traumatologist and orthopaedic surgeon. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2012;56(2):164-173.
- Shuler FD, Wingate MK, Moore H, y cols. Sports health benefits of vitamin D. Sports Health. 2012;4(6):496-501.
- Azrielant S, Shoenfeld Y. Vitamin D and autoimmune diseases. Indian J Rheumatol. 2017;12(4):219-222.
- Abrams GD, Feldman D, Safran MR. Effects of vitamin D on skeletal muscle and Athletic performance. J Am Acad Orthop Surg. 2018;26(8):278-285.
- Wacker M, Holick MF. Vitamin D-Effects on skeletal and extraskeletal health and the need for supplementation. Nutrients. 2013;5:111-148.
- Dahlquist DT, Dieter BP, Koehle MS. Plausible ergogenic effects of vitamin D on Athletic performance and recovery. J Int Soc Sports Nutr. 2015;12:33.