Esto es lo que tienes que saber del musical Comala, Comala

Un limbo coincide con un musical en Comala, Comala. Tras la búsqueda de venganza de Juan Preciado hacia su padre desparecido, después de una confesión hecha por su madre en el lecho de muerte, cobra vida una pieza original de música y teatro.

WhatsApp Image 2024-12-04 at 6.49.03 PM.jpeg

La obra reinventa personajes de Pedro Páramo de Juan Rulfo -novela latinoamericana fundamental del siglo XX- como una experiencia teatral inmersiva. Comala, Comala es un homenaje irreverente a la cultura mexicana: un viaje surrealista a través del mundo de los vivos y los muertos impulsado por música, teatro y mezcal.

Una idea original de Alonso Teruel y Alejandro Bracho, fundadores de Pulpo Arts, esta pieza de cámara musical interpreta una partitura ecléctica del compositor y letrista Pablo Chemor, arraigada en el folclor tradicional mexicano e influida por el canon de teatro musical contemporáneo. El libreto, reimaginado para el siglo XXI por la dramaturga Conchi León, es una serie de viñetas que interactúan de manera anacrónica y están unidas a través de temas comunes como la familia, la pérdida, el patriarcado y la búsqueda de una identidad mexicana contemporánea.

Comala, Comala celebró su estreno mundial en la Ciudad de México en noviembre de 2023, obteniendo una gran aclamación de la crítica y el público. La pieza dió su debut internacional en agosto en el Festival Fringe de Edimburgo de 2024 en donde ganó el Fringe First, el premio que se otorga a las 10 mejores puestas en escena en el Edimburgh Festival Fringe.

En México, Comala Comala está nominada a 8 categorías para los premios Metro del 2024. Actriz principal: Maria Penella, Actor principal: Stephano Morales, Actriz de Reparto: Melisa Castellanos, Actor de Reparto: Pablo Chemor, Mejor Elenco: Comala, Mejor Direccion: colectivo de Comala, Mejor musica original: Pablo Chemor, Mejor Musical: Comala, Comala.

WhatsApp Image 2024-12-04 at 6.49.02 PM.jpeg

LA HISTORIA

Conocemos a Juan Preciado en la actualidad mientras intenta desesperadamente encontrar una manera de llegar al pueblo de Comala. Su madre, Dolores, en su lecho de muerte, le había hecho prometer que buscara y cobrara venganza de su padre de Pedro Páramo, cacique de Comala, desaparecido hacía mucho tiempo. Preciado conoce a un grupo de actores de teatro que le explican que la única forma de entrar al pueblo es contando su historia y que, si se atreve a hacerlo, es posible que no salga con vida.

En Comala, Juan se encuentra con un reparto de personajes cuyas historias se entrelazan con las del pueblo y su figura central e inquietante: Pedro Páramo. Mientras los habitantes, tanto vivos como muertos, relatan las numerosas atrocidades cometidas por la dinastía Páramo a lo largo de los años, somos testigos del ascenso y la caída de la lastimada comunidad rural mexicana. Durante el montaje, revivimos las historias “surrealistas” de quienes han muerto y todavía deambulan entre nosotros.

¿Podrá Juan Preciado vengar a su madre moribunda en este mundo donde la línea entre la vida y la muerte se difumina a cada paso? ¿O quedará atado para siempre a Comala, absorbido en el panteón de almas perdidas y anhelantes?

La nueva exploración de Pedro Páramo por parte de la dramaturga Conchi León revela temas centrales de la vida rural mexicana, como el patriarcado, el legado familiar y la religión, al tiempo que expone síntomas más sutiles de una identidad mexicana contemporánea en evolución, interrumpida por la tradición y atrapada en la lucha por la emancipación cultural moderna.

WhatsApp Image 2024-12-04 at 6.49.03 PM (1).jpeg

LA MÚSICA

El compositor y letrista Pablo Chemor se inspira en el ritmo y el compás del lenguaje literario de Juan Rulfo para crear el léxico musical de Comala, Comala. Arraigada en el folclor tradicional mexicano de todo el país, la partitura adquiere una identidad única que representa la tensión entre la rica tradición musical de México y sus sonidos contemporáneos.

La música es interpretada por un conjunto de siete integrantes alrededor de tambores raramurí gigantes, y utiliza instrumentos regionales mexicanos como la jarana y una quijada, junto con piano, acordeón, cuerdas y percusión. La naturaleza festiva de los ritmos latinos, como la cumbia y la salsa, se combina con melodías profundas e introspectivas que acompañan a cada personaje en su búsqueda de un lugar en el mundo entre los vivos y los muertos.

WhatsApp Image 2024-12-04 at 6.49.04 PM.jpeg

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Editora web y Social Media Manager de la revista Caras México de Editorial Televisa.
Más contenido como este
El director de ‘Romper el Círculo’ asegura que el actor canadiense buscó “intimidarlo” en la película ‘Deadpool’
El actor de “Argo” y ex de Jennifer López, fue captado mientras discutía con la policía afuera de su casa, al regresar después de la evacuación
Antes de alcanzar la fama en Friends, el actor trabajó con su mamá que era abogada y él ayudaba haciendo notificaciones
La actriz contó cómo conoció al hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y dio detalles de su relación en la actualidad
La actriz recordó el dolor que vivió hace unos años, cuando su hogar fue consumido por el fuego