Entre los muchos tesoros que resguarda la Biblioteca Pública de Nueva York, se encuentra el Nican Mopohua, un manuscrito que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac. Se trata de un documento histórico de inestimable valor, escrito originalmente en náhuatl, que ofrece una mirada única a uno de los eventos religiosos más importantes de América Latina y que ha sido objeto de estudio y debate durante siglos.
Este documento no solo es un testimonio de la fe y la cultura mexicana, sino también una pieza clave para entender la historia y la espiritualidad del México colonial.
¿Qué es el Nican Mopohua?
El Nican Mopohua es un documento escrito en náhuatl que relata detalladamente las apariciones de la Virgen María en el Tepeyac a principios del siglo XVI.
Se cree que fue redactado por Antonio Valeriano, un nahua que estudió en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, lo que lo hace uno de los primeros textos escritos por un indígena del Nuevo Mundo sobre temas religiosos. Además de que, al analizar las fechas, se trata del documento escrito en un momento más cercano a la fecha de los acontecimientos.
¿Por qué es importante el Nican Mopohua?
Este manuscrito es fundamental para la religión católica en México, pero de igual manera es importante para la historia social y cultural del país. A través de sus páginas, el Nican Mopohua muestra cómo las creencias prehispánicas y la religión católica se entrelazaron para crear un sincretismo que define hasta hoy la identidad mexicana.
Además de mostrar la fusión de culturas, el documento también es un testimonio de la evangelización, al mostrar cómo la Iglesia católica utilizó elementos de la cultura indígena para evangelizar a los pueblos originarios de México.
¿Qué significa Nican Mopohua?
El Nican Mopohua es esencialmente un relato hagiográfico que significa “Aquí se narra”. Este texto detalla de manera poética y simbólica las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, lo que consolida mucho más que solo una devoción mariana, también reafirma un símbolo de identidad y resistencia para el pueblo mexicano.
Frases de Nican Mopohua
Dentro del Nican Mopohua, se encuentran frases que han resonado profundamente en la fe católica y en la cultura mexicana, como las palabras de la Virgen a Juan Diego:
“Yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive”
“No temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?”
Estas palabras son un consuelo y un recordatorio de la protección y el cuidado maternal de María hacia los creyentes.
¿Dónde está el documento original de Nican Mopohua?
El documento original del Nican Mopohua se conserva en la Biblioteca Pública de Nueva York. Llegó a esta ubicación después de ser parte de una colección más grande de documentos conocida como los “Monumentos Guadalupanos”, que fueron adquiridos por la NYPL a finales del siglo XIX.
José Fernando Ramírez, un destacado historiador mexicano, reunió estos documentos y los puso a la venta en Londres. James Lenox, un filántropo estadounidense, adquirió la colección y la donó a la biblioteca, donde se conserva hasta el día de hoy.
Este manuscrito ha sido digitalizado y está disponible para su consulta en línea, lo que ha permitido a investigadores de todo el mundo estudiarlo en detalle.
¿Cuántas veces se apareció la Virgen de Guadalupe?
Según el Nican Mopohua, la Virgen de Guadalupe se apareció en cuatro ocasiones a Juan Diego y una vez más a su tío Juan Bernardino, haciendo un total de cinco apariciones.
¿Qué días fueron las apariciones de la Virgen de Guadalupe?
Las apariciones de la Virgen a Juan Diego ocurrieron del 9 al 12 de diciembre de 1531, con la última aparición y el milagro de las rosas ocurriendo el día 12, fecha que se conmemora cada año con gran devoción en México, principalmente en la Basílica de Guadalupe.
¿Cuántos años tenía Juan Diego cuando se le apareció la Virgen?
Juan Diego tenía 57 años cuando la Virgen de Guadalupe se le apareció en el cerro del Tepeyac. Se ha documentado que Juan Diego nació el 28 de enero de 1474, su edad es relevante porque refleja su estatus como un hombre maduro y respetable dentro de su comunidad.
¿En qué año se apareció la Virgen de Guadalupe?
Las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego se registraron en el año 1531, un momento crucial en la historia de México post-conquista y de evangelización.
¿Cuántos peregrinos llegan a la Basílica el 12 de diciembre?
Cada 12 de diciembre, se estima que millones de peregrinos visitan la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. Aunque el número exacto puede variar, en años recientes se ha reportado que entre 5 y 7 millones de personas participan en las celebraciones de la festividad de la Virgen de Guadalupe.
El Nican Mopohua es más que un documento histórico de inmenso valor, es también un símbolo de fe que sigue uniendo a millones de personas. Su conservación en la Biblioteca Pública de Nueva York permite que investigadores y fieles de todo el mundo puedan acceder a este tesoro de la espiritualidad y la cultura mexicana.