Minutos antes de que el Comité hiciera pública la noticia, Kristian Berg Harpviken, director del Instituto Noruego del Nobel, la contactó personalmente para informarle del reconocimiento por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia”.
La líder opositora del régimen de Maduro en Venezuela, María Corina Machado recibió la noticia entre lágrimas y dijo, “Dios mío... no tengo palabras”.
El jurado destacó su papel durante las elecciones de julio de 2024, cuando denunció fraude tras un conteo paralelo que daba la victoria a la oposición. Aquella denuncia desató protestas, persecuciones y más de 1.800 detenciones, según la ONG Foro Penal.
Machado construyó uno de los movimientos políticos más importantes de Venezuela. Tiene 58 años, estudió ingeniería y finanzas, y más tarde trabajó para la empresa familiar, Sivensa.
En 1992, creó la Fundación Atenea, que ayuda a niños que viven en la pobreza en Caracas. Una década más tarde, se convirtió en activista política y fue una de las fundadoras de Súmate, un grupo de defensa de los derechos de los votantes que lideró un intento fallido de revocar a Hugo Chávez, fundador del movimiento socialista moderno del país y predecesor de Maduro.
En 2010, se incorporó a la Asamblea Nacional en 2010, tras obtener un número récord de votos. Dirige el partido de la posición Vente Venezuela, y en 2023 anunció su candidatura a la presidencia en las elecciones de 2024.